Posts de la categoría ‘Noticias’

Consumo Responsable este 18

Siempre es bueno celebrar con una copa de vino de Viña Santa Ema. Aquí te dejamos algunos consejos para disfrutar de manera responsable este 18 de septiembre.

1. Ingiere alimentos antes y durante el consumo de bebidas alcohólicas. Idealmente, se recomienda comer proteínas, carbohidratos y grasas.

2. Alterna tus bebidas alcohólicas con agua u otras bebidas sin alcohol. Esto es muy importante ya que prolonga el tiempo entre un vaso y otro, además de mantener hidratado el cuerpo.

3. Si eres anfitrión, ofrece comida y bebidas sin alcohol junto con las bebidas alcohólicas.

4. ¡Si tomas, no manejes! Si vas a salir piensa en cómo vas a regresar, es mejor reservar un taxi o nombrar a un amigo como “conductor designado”, que arriesgar tu vida y la de los que te rodean.

5. No permitas que los menores de 18 años consuman bebidas con alcohol, no están preparados física ni psicológicamente para sus efectos. Sí es importante mantenerlos informados sobre sus efectos y consecuencias.
6. No aceptes tragos o cócteles de desconocidos.

7. Las mujeres en etapa de embarazo o lactancia no pueden ingerir alcohol, este genera efectos nocivos para el bebé en desarrollo.

8. No combines medicamentos con alcohol, esta mezcla puede alterar los efectos de las medicinas.

Y lo más importante hoy y siempre, consume con moderación.
A su vez, respeta la distancia social, el aforo máximo de personas y las medidas de higiene para evitar el contagio del Covid 19.

Disfruta este 18 de septiembre en familia ¡VIVA CHILE!

Antioxidantes

Una copa de vino diaria es lo recomendando para obtener los beneficios de sus antioxidantes.

Su elevada cantidad de antioxidantes reducen la inflamación y mejoran el riego sanguíneo. Además, el vino tinto contiene polifenoles, sustancias que ayudan a proteger las células de la oxidación y el deterioro. El daño oxidativo es una de las principales causas de enfermedades como el cáncer o el alzhéimer, pero sobre todo influye e impacta directamente sobre el proceso de envejecimiento del cuerpo.

Nuestro organismo produce unas moléculas reactivas llamadas radicales libres, inestables y reactivas, que actúan con otras moléculas dentro las células causando un daño oxidativo a proteínas, membranas y genes de nuestro cuerpo. Otros factores externos como la contaminación, la luz del sol y el tabaquismo también provocan la producción de radicales libres.

Cuando aparece el estrés oxidativo significa que nos encontramos ante un desequilibrio entre oxidantes y antioxidantes, con un aumento considerable de los primeros. Para neutralizarlos, el cuerpo utiliza sistemas antioxidantes internos.

Para ayudar al cuerpo a mantener el equilibrio entre los oxidantes y antioxidantes es importante mantener una dieta rica en antioxidantes que proporcionen la protección del organismo. Los polifenoles actúan donando electrones (o hidrógeno) a los radicales libres para neutralizarlos, interrumpiendo así la cadena de oxidación de las macromoléculas biológicas.

De esta forma, el consumo moderado de vino ayuda a proteger al organismo de enfermedades provocadas por el daño oxidativo en las células. Sin duda alguna es una fuente de antioxidantes que ayuda a prevenir el envejecimiento celular y el estrés oxidativo, incluido el de la piel, a mantenerse joven y en forma.

El vino reúne tres requisitos básicos para mantener joven a su consumidor: polifenoles, el antioxidante más potente del mundo vegetal, el resveratrol, eficaz antídoto antiedad, y la viniferina de savia de vid, la molécula natural más eficaz contra las manchas.

Recuerda, una copa de vino al día puede ser beneficioso para salud. Recomendamos consumir con moderación.

Viña Santa Ema, Historias que Trascienden.

Vendimia 2020

Les presentamos un resumen de lo que fue nuestra Vendimia 2020. Conoce todo el trabajo del equipo enológico y campo.

Descargar reporte de vendimia.

Nuestros Premios

Te invitamos a conocer algunos de nuestros recientes premios otorgados por los principales y críticos y revistas especializadas de Chile y el mundo reflejo de la consistencia en la calidad de nuestros vinos.

1.- Amplus One Carmenere-Tasting Panel 93 puntos.

2.- Amplus James Suckling.

3.- Tim Atkin-Catalina.

4.- Wine Advocate-Amplus CS.

5.- Wine Spectator 91 puntos CS.

6.- La Cav, espumant Ema.

background Espumantes

Los espumosos en el mundo del vino tienen dos elementos en común: los azúcares y las levaduras. Dos ingredientes imprescindibles para que se produzcan las tan refrescantes burbujas.

Existen varios tipos de elaboraciones para que un vino llegue a convertirse en un espumoso. Uno de los métodos más famosos y utilizados es el método Champenoise, un método creado por Dom Perignon cerca de la ciudad de Epernay en el año 1668 en la región de Champagne, Francia.

El método Champenoise, a grandes rasgos, consiste en que el espumoso realice dos fermentaciones. De la primera fermentación se obtiene un vino tranquilo. Un vino que se embotella y que realiza la segunda fermentación en botella, añadiendo azúcar y levaduras para que produzca el CO2 y se integre en el vino.

Al cabo de unas semanas, meses o años, según su crianza, se degüella para quitarle las levaduras que ya han hecho su trabajo y se le pone el corcho definitivo.

Método Champenoise o Tradicional (PASO A PASO)
1.- Vino base
Una de las fases más importantes en la elaboración de un espumoso es la obtención de un buen ‘vino base’. Un vino que sea fresco, afrutado, con un máximo de 11º Vol., una correcta acidez y no mucha presencia de SO2. El vino base puede ser un vino joven o también un vino con crianza en barricas; puede ser blanco, tinto, rosado; o también un ‘blanc de noirs’, es decir, un vino blanco elaborado a partir de uvas tintas.

2.- Segunda fermentación
Una vez se ha elaborado el vino base, éste se embotella con el llamado ‘licor de tiraje’, que está formado por sacarosa, ácido cítrico, levaduras seleccionadas y una parte de vino base. Dentro de la botella, debido a la presencia de las levaduras y azúcar natural, comienza una segunda fermentación. Durante este proceso se producirá carbónico que después se desprenderá paulatinamente en forma de finas burbujas.

3.- Crianza en rima
Una vez la segunda fermentación ha concluido se someterá el vino a una crianza en rima. Las botellas se disponen en una especie de pupitre en forma de V invertida apoyadas sobre el gollete o cuello de la botella. Durante unos 21 días, es necesario dar 1/8 de vuelva a cada botella tres veces al día e ir cambiando su inclinación a lo alto del pupitre. Cuando la botella se encuentra con el cuello hacia abajo, se dice que está ‘en punta’. Con esta técnica, se consigue que todos los sedimentos derivados de la segunda fermentación se agrupen en el cuello de la botella. También favorece la integración del vino y del carbónico.

4.- Degüelle
Una vez ha terminado la crianza en rima, el cuello de las botellas se introduce en agua a muy baja temperatura (-25ºC) con el fin de que se hiele y las levaduras y restos de fermentación formen un pequeño bloque. El cuello de la botella helado se corta (degüelle) con el fin de eliminar todos esos restos fermentativos; este proceso se hace como mínimo unos 9 meses después de que la segunda fermentación haya concluido.

5.- Adición del licor de expedición
Tras el degüelle, la botella de espumoso se rellena con el llamado ‘licor de expedición’, que puede ser otro espumoso, mostos o una mezcla de distintos vinos. El azúcar que se añade con el licor de expedición será el que categorice al espumoso en brut natural o brut nature (0 a 3 gr. de azúcar residual y sin adición de licor de expedición), extra brut (menos de 6 gr /l), brut (entre 6 y 15 gr/l), extra seco (entre 12 a 20 gr /l), seco (entre 17 y 35 gr/l), semi seco (entre 35 y 50 gr/l) y dulce (más de 50 gr /l).

Vinificación Vinos

Existen distintas etapas en la elaboración del vino, desde la plantación de la cepa hasta el embotellado ¿Las conoces todas?, acá podrás entender de manera simple y rápida los distintos procesos.

Descargar verificación vinos blancos.

Descargar verificación vinos tintos.